20/5/12

MADRES COMO LAS DEMÁS

 
Solo que más pobres.


 http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/09/actualidad/1333968979_264431.html


Este artículo de "El País" hace referencia a la hambruna en el Sahel , entresacamos los siguientes párrafos:
"En Arr, el jefe médico local, Ba Saidou Amar, se dispone a realizar un "test de apetito" a Ibrahim Abdullay Sy, un pequeño de 16 meses afectado de malnutrición severa, para ver cuál es la mejor forma de darle el tratamiento. Su madre, Kadia Mamadou Sy, no parece muy preocupada pero el doctor sí está indignado: "Hay mujeres que quizá tienen 300 o 400 vacas y sus niños están malnutridos, ¿cómo es posible?", se pregunta mirando a la madre del bebé. Ella responde: "Es dios el que ha de mantener a los niños".
"Hay poblado que son millonarios en vacas y de todas formas encontramos niños malnutridos, ¿por qué? Es el comportamiento, hay que cambiarlo", insiste el doctor Amar.
 En Mauritania, la mayoría de las padres no ven la malnutrición de sus hijos como un mal a tratar sino como una fatalidad de la que no son responsables y que conviene ocultar a los ojos de los demás. Si acaso, piden ayuda al curandero del pueblo o a la abuela, quienes con suerte proponen remedios que no dañan más al niño pero que también pueden recomendar medidas perjudiciales, como el dejar de dar leche materna al bebé.
De vuelta en Sélibaby, la capital de la región de Guidimakha, Djeinaba Diallo, la jefa de la base de ACH, lo describe gráficamente: "La mamá de una niña con malnutrición severa no quería llevar la niña al centro. Fuimos a su casa y le dijimos: 'Si no la traes, la niña morirá'. Y ella nos dijo: 'Bueno, mi padre ya no está (murió), mi madre ya no está, tengo siete hijos y estoy embarazada: si esta se muere, pues se muere'".


 Ni podemos ponernos en el pellejo de una madre africana que ve morir a varios de sus hijos, ni en la mente de las madres del articulo de "El País". La aparente  indiferencia puede ser la mascara de un dolor muy profundo, como no acabar construyéndose  una coraza frente a la vida que tienen que soportar...


Pero por desgracia este tipo de artículos refuerza  la opinión de muchos y muchas  sobre que las madres africanas "quieren menos a sus hijos" o "no los quieren igual que nosotros". Esto por supuesto contribuye a  tranquilizar nuestras conciencias occidentales, "ellas no les quieren  como nosotros" , "tienen muchos niños", "África" está superpoblada, "lo mejor que les pude pasar a los niños africanos es salir en adopción con una familia occidental"...


Pues desde nuestra experiencia queremos ofrecer la otra cara de la moneda.
La de aquellas madres, que pese a circunstancias de vida extremas y  horribles intentan con todas sus fuerzas que sus hijos tengan un presente y un futuro, son algunas de las madres que conocimos en nuestro proceso de selección para los nuevos bebes de la guardería de Abugida.




Historias tremendas de pobreza y adversidad pero con un denominador común: el amor a sus hijos pese en ocasiones  la manera en que fueron concebidos ( de ninguna manera pretendemos entrar en un debate sobre si se han de querer a no a los hijos concebidos por violación, solo pretendemos mostrar ejemplos de historias reales e  inusuales en los medios de comunicación).


H. es una madre ciega con dos hijas, la ultima como resultado de una violación. H acuna amorosamente a su bebe mientras le da de mamar. El padre de la niña es una "buena persona" que la acogió en su casa cuando H. se quedo en la calle con su otra hija al quedarse viuda, y aprovechó para violarla. Cuando supo que H. estaba embarazada, la echó a la calle.


A. trabajaba como criada en una casa y el hijo de la familia la violo y la contagio de VIH.


M. tiene la misma historia que A. Violada y contagiada de VIH, tuvo gemelos.


D. es la madre de A. de 14 meses. También fue violada. Es sorda.


Y el resto de madres son mujeres  con historias  también tremendas de pobreza y soledad.



Y todas son africanas, en este caso etíopes. Ya está bien de presentar a las madres africanas como madres que quieren "menos" que nosotros. Ya está bien de clichés que nos alivien la conciencia o nos hagan sentir superiores. A ver si los medios  buscan también otras muchas historias y realidades que suceden cada día.


El ser pobre no equivale a  tener menos sentimientos, como a veces parece que se desprenda de ciertos artículos y opiniones.



Programa de Fisioterapia para Ada



Ya han partido para el hospital Dangme East en Ada, Ghana, el equipo de profesores de Fisioterapia de la Universidad de las Islas Baleares(UIB).
Van a desarrollar los siguientes pasos del programa de Fisioterapia que tenemos en la zona. Este es un programa compartido entre la UIB  ( Universitat de les Illes Balears) y Mediterránea.  En esta expedición van:  Carlos Moreno Gómez, Inmaculada Riquelme Agullo y  Elisa Bosch Donate (coordinadora).
Llevan con ellos:  Dos aparatos de electroterapia  de baja frecuencia (TNS), fungibles, pomadas, etc.

Para mas informacion:  Facebook

17/5/12

EN LA SEBETA


Estuvimos en la Sebeta, conociendo a la nueva directora y visitando las casitas donde viven los niños y la Messi room, así como las actividades en el gimnasio patrocinadas por nosotros.
La nueva directora es muchísimo mas humana que el anterior, y nos apoya en todo.
Las casitas están mucho mejor que antes de nuestra intervención en cuanto a equipamiento y sanitarios, aunque siempre hay cosas para reparar. Es muy difícil mantener en condiciones especialmente una de las casitas, donde viven varones y donde hemos reparado ya varias veces el urinario. 
De todos modos el balance es positivo y  están mucho mejor especialmente desde que los  Digniteams fueron y tienen agua siempre gracias al tanque de agua nuevo que  ellos pusieron.  
Los niños están mas limpios así como sus camas, gracias a las lavanderas contratadas.
Nuestros maestros de la Messi contratados hacen muy bien su trabajo, y ahora están todo el día: por la mañana atienden en la Messi a los niños con discapacidad intelectual que no admiten en las clases regulares , niños que vegetaban antes en las casitas. Hay una niña del pueblo ciega y discapacitada intelectual a la que uno de los monitores - Kefele- ademas hace fisioterapia.
Esta madre ha de dejar de trabajar una parte del día para poder traer a la niña, así que vamos a ofrecerle una ayuda ara que la niña pueda seguir yendo a la Messi.
Por las tardes y el sabado por la mañana abren la Messi y el Gym para todos aquellos y aquellas que quieran participar.
En el  gimnasio lo pasan superbien, liberando muchísima energía y dando prueba de como han desarrollado su psicomotricidad a pesar de sus carencias. Un momento especialmente emotivo es cuando nos dijeron lo felices que eran en el gym y en la Messi y nos preguntaron porque les ayudábamos a ellos.

En resumen, los proyectos en la Sebeta marchan y nuestro personal contratado funciona. 

Y los niños son muchísimo más felices que antes.

16/5/12

NUESTROS NIÑOS ESPECIALES



Hay una cuidadora especialmente maravillosa en la escuela Abugida que se llama Nuriya. Ella quiso cuidar de Dagem, el niño de 4 años con parálisis cerebral que esta en Abugida desde hace un curso escolar. Y lo hace estupendamente. 
Le quiere tanto que hasta le cuesta dárselo a su madre cuando este viene a buscarle. Dagem esta feliz, sonríe todo el tiempo y su mirada brilla.
A partir de julio tendremos dos niñas mas con parálisis cerebral en Abugida.
Una de ellas- Tamrawit-  tuvo una meningitis a los dos meses, como consecuencia de la cual desarrolló la parálisis cerebral con afectación de las cuatro extremidades y muy posiblemente con afectación grave de la visión. Cuando el padre supo de la complicación, abandono a la madre - Ayanalem- y a Tamrawit.
Ayanlem sobrevive cocinando injera o lavando ropa. Tamrawit tiene dos años y ha de llevarla siempre a la espalda, por lo que ahora podrá trabajar en mejores condiciones y Tamrawit estará bien cuidada y estimulada en Abugida.
La otra niña se llama Haymanot y vive con su  madre Meskerem y su padre . Tene 15 meses. Haymanot tiene un cuadro parecido a la parálisis cerebral con afectación también del habla y de las cuatro extremidades .
Hablamos con Nuriya y le dijimos que iban a entrar dos niñas mas de necesidades especiales y por tanto iba a necesitar ayuda, le preguntamos si ella pensaba que alguna trabajadora de Abugida podría ser buena para trabajar de cuidadora con ella de los niños de necesidades especiales y nos dijo el nombre de una asistenta de cocina, famosa por su buen carácter y su entrega en el trabajo. Que ella - Nuriya- asumía toda la responsabilidad sobre el cuidado de estas dos niñas nuevas.

Además de Tamrawt y Haymanot, tenemos varios niños VIH, una nena con un problema de visión y otra niña con una deformidad en un pie que  intentaremos solucionar en la medida de lo posible.

Ahora las familias de los niños con necesidades especiales de la zona ya saben que  en Abugida sus niños son los  prioritarios.



EL FUTURO PARQUE LUDICODEPORTIVO DE AKAKI

En esta localización podéis ver el terreno que nos han cedido las autoridades de Akaki para la construcción del parque recreativo y deportivo para niños y jóvenes, el terreno es muchísimo mejor de lo que habíamos pensado !!


http://wikimapia.org/#lat=8.8600092&lon=38.7978315&z=18&l=3&m=b


Las autoridades de Akaki le dan gran importancia a este proyecto y nos dan todo tipo de facilidades para su creación, ya que no existe nada de estas características.
Akaki es la subcity más pobre de Addis , tanto que se halla dentro de las zonas del país a ayudar por otras zonas.
Los interesados/as podéis visitar la pagina de Marc que esta desarrollando el tema aquí y lo desarrollará allí , cuantas más ideas mejor!!
http://marcleon.es/

15/5/12

INAUGURACIÓN DEL CENTRO SOCIAL DE ANCIANOS DE AKAKI - ETIOPÍA



Durante nuestra estancia pudimos inaugurar el centro social para los ancianos del barrio del Ferrocarril en Akaki, Etiopía. Se espera que a este centro acudan diariamente unos 100 ancianos del barrio. En el local verán la tele, escucharan música, jugaran a juegos de mesa, tomaran té  y charlaran evitando la soledad en la que viven muchos.
Para la inauguración seleccionaron a unos 50 ancianos que entre refrescos , palomitas y café lo pasaron muy bien, y nosotros con ellos.

El local estaba decorado a la manera etíope, con hierbas en el suelo y  ellos y ellas se repartieron las mesas  espontáneamente   separados por  sexos.


Tres de ellos inauguraron oficialmente el centro rezando una plegaria y agradeciéndonos su  puesta en marcha.


Phil supervisara la buena marcha del centro que ha de tener un rodaje puesto que no conocían algo así , y ellos mismos han de dar ideas para mejorar su funcionamiento.


En julio viajaran Laura y Cristina y esperamos también que puedan aportar algo en dinamización.

14/5/12

LOS NIÑOS PUMPLY NUT

En la selección de bebes para su entrada en la guardería habían dos niños "Pumply Nut".
Nunca había visto un niño "Pumply Nut". Y nunca se me olvidara. Toman aspecto de budas, casi cuadrados y con michelines  artificiales   hasta que ya con tremendo sobrepeso les dicen a las madres que se acabo, que su hijo esta muy gordo y que no vuelvan, que se las apañen como puedan y que les den lo que puedan. Este era el caso de estos dos niños, pequeños budas ya sin Pumply Nut y en proceso de " desinflamiento".
En la zona de Akaki  un organismo internacional reparte  Pumply Nut .

En Akaki hay tiendas. Hay productos locales disponibles.  Venden leche, carne , cereales y verduras a quienes pueden comprarlos. Los niños no necesitan alimentos terapéuticos, necesitan una alimentación normal, sana y variada.
El Pumply Nut es más caro y mucho menos natural. No aporta ningún beneficio a la larga a los niños, es pan para hoy y hambre para mañana. Y no fomenta el comercio local, crea riqueza solo para  la multinacional de origen francés que lo creo y que  lo distribuye.
El Pumply Nut esta compuesto básicamente de cacahuete, con algunas  vitaminas y minerales añadidos.

Las instituciones económicas internacionales como el FMI y el Banco Mundial presionan a los países africanos para dedicar largas extensiones de su tierra al monocultivo del cacahuete, cuyo mayor importador es Europa. El cacahuete africano, en vez de ser utilizado para la seguridad alimenticia del propio país, es comprado por empresas europeas a precio irrisorio, transformado en ¨cacahuete gordito¨ bajo la patente por empresas como NutriSet y vendido, en caso de hambrunas, por un euro la ración a ongs y organismos internacionales.

Que cada cual saque sus propias conclusiones, pero que rentable resulta el negocio del hambre.

3/5/12

De nuevo en Etiopia


Hola, gente de Mediterránea!!


Estamos en Etiopía. Sentimos mucho no haberlo podido decir antes pero por motivos de seguridad no podíamos hacerlo. Podéis imaginar que cuando no se traga con la corrupción las cosas se complican bastante.
Y las amenazas las tomamos muy en serio, por experiencias previas muy desagradables que hemos sufrido.
Hemos estado esperando la carta de superrecomendacion que llegó hace poco y contamos con la compañía y protección de un policía puesto por las autoridades locales.
Una experiencia nueva, después de tantos años viniendo.
Pero es muy bueno contar con este apoyo y estamos muy agradecidos por ello.


En este viaje tenemos previsto lo siguiente:


A- ESCUELA ABUGIDA


Haremos la selección médica de los nuevos bebes que van a entrar en la guardería de Abugida. La selección medica se hace según la historia clínica y la exploración física , pesando a todos los niños. Hasta antes de nuestra llegada habían unos 150 apuntados.
Todos tienen alrededor de 1 año y todos tienen certificado de pobreza.
Tenemos que elegir los y las que estén peor tanto a nivel de salud como de condiciones sociofamiliares.

Los niños con discapacidad o VIH tienen entrada directa.
Los hijos de madres solas enfermas o discapacitadas tienen preferencia
Los hijos de padres solos , enfermos o discapacitados tienen preferencia.
Los niños huérfanos a cargo de abuelos u otros familiares tienen preferencia.
Los niños con menos recursos económicos tienen preferencia, o sea los niños de familias con ingresos bajos y variables, pero es que desgraciadamente estos son todos.


En la guarde repiten dos bebes porque aun no cumplieron los dos años. Así que en teoría hay 40 plazas, que intentaremos estirar al máximo. Es realmente duro dejar fuera a tantos niños. Ojalá Abugida pudiese ser más grande. Ojalá hubiesen mas Abugidas.

Entrar en Abugida significa asegurarse una primera infancia feliz y una buena alimentación y estimulacion hasta los 6 años. Los niños que padecen hambre no pueden obtener todos los beneficios posibles de su educación, aun cuando logren tener acceso a una enseñanza oficial.


Nos reuniremos con las familias apadrinadas y los padres y madres como en todos los viajes.
Pre-organizaremos conjuntamente con el personal de la escuela la futura sala de psicomotricidad y juegos que se inaugurara cuando termine el curso, y que tendrá gran valor todo el año, pero sobre todo en la temporada de lluvias de junio a octubre. Como sabéis Abugida está abierta todo el año.

Gracias a vuestras aportaciones llevamos un buen material para la sala, y los niños estarán felices.

Nuestro voluntario se encargara de poner un suelo nuevo blando y el maestro artista Sami solo o en compañía de otros decorara las paredes con pinturas.


El aula de los niños de dos años también la convertiremos en un espacio mas lúdico y marchoso aun, antes de que nuestros pequeños se conviertan en pequeños budas. Ellos son muy pequeños para ir a la otra sala de juegos, así que seguirán con su propio espacio. Llevamos una fantástica piscina de bolas , caballitos para montar y otros juguetes que seguro que disfrutaran muchísimo. A esta edad la psicomotricidad es básica para un buen desarrollo físico y mental.




B/ OTROS COMEDORES ESCOLARES EN AKAKI


1/Visita al colegio Fitawrari donde alimentamos a mas de 400 niños. En esta escuela tenemos instalado un comedor que funciona desde el año 2010. Tenemos contratadas a 4 cocineras. En esta escuela recordemos que construimos baños para las niñas y el parque infantil del preescolar.


2/ Visita a la escuela Biru Tesfa donde tenemos un comedor que da desayuno a casi 200 niños. Esta escuela la reformamos casi integralmente ya que tenia serios problemas de estructura, cristales rotos, y baños inservibles. Ahora hay que intentar reparar el parque infantil, o comprar otro si no se puede.
En esta escuela tenemos contratadas 3 cocineras.

3/ Visita a la escuela Akaki Mengist donde tenemos previsto dar de desayunar a los 74 niños de infantil a partir del curso que viene. También queremos estudiar la situación de los niños y jóvenes con discapacidad que acuden a as dos aulas previstas para ellos, para ver si podemos incorporarlos a los desayunos y mejorar sus condiciones. Ya llevamos material ludicoeducativo y esta previsto que en julio vayan dos profesionales para mejorar la formación de sus maestros.


Los comedores escolares incentivan la producción de alimentos y evitan y los problemas de desplazamiento de mercados en el caso de que la ayuda alimentaria se preste en productos.


Además de los 50 puestos de trabajo que hemos creado directamente, ofrecemos un gran volumen de negocio a los mercados locales.




C/ Inauguración del centro social de ancianos del barrio de Ferrocarril.


Procederemos a la inauguración de este proyecto novedoso para nosotros y para Etiopía.
No podemos negar que nos hubiese encantado tener mas asesoramiento de profesionales sobre este tema, pero nuestras llamadas al respecto han resultado vanas así que esperamos que vaya cogiendo su ritmo y volvemos a hacer una llamada a aquellos y aquellas que trabajan en este sector y que nos pueden ayudar con su experiencia y conocimientos. En julio viajaran una terapeuta ocupacional y una psicóloga todo terrenos que seguro que aportan mas luz sobre el tema.
Los ancianos están muy contentos con todo lo que se va comprando y algunos  tienen previsto abrir un pequeño negocio en el centro.


D/ Visita escuela Sebeta, donde tenemos funcionando desde mayo del 2011 la Messi room, un taller de estimulacion para los niños ciegos o con baja visión que allí viven, ademas del proyecto de psicomotricidad en el gimnasio. Tenemos contratados 4 monitores y 5 lavanderas.
Conoceremos a la directora nueva que ha demostrado estar implicada y con buena predisposición hacia Mediterránea.




E/ Reunión con las autoridades locales para intercambio de impresiones y visita del terreno que nos ceden para la puesta en marcha de un parque recreativo y deportivo para los niños y jóvenes de Akaki.
Es este un proyecto que ellos consideran muy importante, ya que no hay nada de estas características y en Mediterránea pensamos que es muy positivo hacer algo a lo que pueda acceder toda la población del área de Akaki. Este es también un proyecto también novedoso para todas las partes.




!!Así que como podéis ver tenemos trabajo!!


Intentaremos comunicar desde Etiopía.


Muchas gracias a todos y a todas los que hacéis  todo esto posible. Sin vuestra ayuda nada de esto existiría. Y cuantos mas seamos , mas haremos, así que os animamos  a formar parte de Mediterránea.




30/4/12

Mediterránea, una ONG independiente y su funcionamiento.


Desde sus inicios Mediterránea ha ido evolucionando y desarrollando un sistema de trabajo y de autofinanciación que le ha permitido surcar estas aguas turbulentas de las dos crisis a las cuales nos han arrojado, sin tener que reducir sus programas. Curiosamente dentro de los años de crisis hemos aumentado nuestros programas y el numero de socios y colaboradores.
Ahora mas que nunca colaboramos estrechamente con otras organizaciones y no dudamos que las colaboraciones, tanto puntuales como a largo plazo entre dos o mas organizaciones va a ser muy normal en el futuro.


Una de las características de Mediterránea es el no rendirse ante los desafíos, la injusticia,  la corrupción y la complejidad de los programas. Este modus operandi no es fácil y en ocasiones leva a grandes dificultades y desafíos. Como en los cuentos simplones, no vamos a dejar que el mal venza.


Mediterránea tuvo varios sistemas de funcionamiento y actualmente el que estamos consolidando nos parece el mas operativo y eficaz para una organización formada por voluntarios.
La estructura es la siguiente: hay una Junta Directiva formada por seis personas que toma las decisiones trascendentes de la organización y mantiene y desarrolla la filosofía de la entidad, luego hay los coordinadores de programas que son ayudados por los voluntarios y que levan a cabo las tareas que desarrolla la ONG en los teatros de operaciones. Así mismo tenemos socios que nos ayudan con sus aportaciones, sugerencias y animando a amigos y a familiares para que se hagan socios.


Los programas funcionan gracias al esfuerzo y dedicación de los coordinadores y sus equipos. Con el paso del tiempo y la evolución de los programas los coordinadores se especializan y llegan a niveles altos de eficacia y conocimientos. Estos equipos o  células formadas por coordinadores y voluntarios son el motor real de la organización y son tan eficaces como voluntad solidaria y compromiso tengan sus componentes. Estas células entienden que el trabajo que hacen es mas importante que uno mismo y lo que cuenta es la hoja de resultados.
Cuando un programa se acaba la célula se disuelve y los voluntarios descansan o pasan a trabajar en otra célula aportando sus conocimientos. Los miembros de la Junta tienen funciones fijas y/o forman parte de una o mas células. Lógicamente hay voluntarios especializados que trabajan en ocasiones durante periodos cortos en una célula y luego pasan con sus conocimientos a ayudar en otra que puede ser de una esfera totalmente distinta.
Las estructuras rígidas pueden llevar a una monotonía y perdida de entusiasmo por parte de los voluntarios. Los motivos por los cuales las personas son atraídas hacia el voluntariado y las ONGs son diversas pero los  motivos por el cual trabajan con dedicación y buen rendimiento son compromiso , solidaridad y entrega.


Mediterránea aspira a crecer y expandirse pero de manera pausada, ordenada, consolidando posiciones  y respetando el hecho que los voluntarios no viven de esto. La carga del trabajo se tiene que distribuir para evitar el desgaste de los voluntarios y es importante que los voluntarios entiendan que pueden marcar sus limitaciones en  lo que concierne su disponibilidad con toda confianza. Para el voluntario la recompensa viene en la satisfacción de ver una labor solidaria bien hecha y en lo mucho que este tipo de actividad nos enseña.


Espero que sigamos desarrollando a Mediterránea y su filosofía, en el futuro. Es una experiencia única que da mucho sentido a la vida para mi y espero que lo sea también para todos vosotros.

28/4/12


Que se puede decir ante la muerte de un niño, que se puede decir ante la muerte de una vida que apenas ha comenzado.

Hace 3 dias murió Fasika, una niña de 4 años de Abugida. Estaba enferma pero se mantenía bien, hasta que una maldita infección lo 
complico todo . Fasika, una niña inteligente, preciosa, simpática, un verdadero torbellino de alegría. La conocíamos desde bebe. No podemos decir nada mas porque estamos noqueados, solo queremos dejarle aquí un pequeño homenaje.
Phil nuestro voluntario acudio a  su funeral en representación nuestra. Que horrible es tener que decir todo esto. Es la primera vez que se  muere un niño de Abugida desde que trabajamos alli.


http://www.youtube.com/watch?v=VRsJlAJvOSM

26/4/12

HANA BUSCA PADRINOS


Hana es una niña de Akaki que tiene 9 años. Cuando era mas pequeña iba a Abugida, ahora va a la escuela Fitawrari donde cursa 3 grado y donde come en el comedor que allí tenemos.

 Este es un apadrinamiento muy especial, ya que se trata de un núcleo familiar extremadamente precario, al estar las dos solas, abuela y nieta; y  ser la abuela ya mayor.

Hana vive con su abuela adoptiva, Workinesh. Nos es imposible saber la edad de Workinesh porque la buena señora se va quitando años a medida que los cumple, pero debe estar por los 75.

Cobra una pensión de 80 birrs.

Recuerdo la primera vez que vi a la viejita, no debía pesar mas de 25 kilos, era como un palito pero Hana estaba todo lo mejor cuidada posible .

La madre de Hana desapareció cuando dió a luz y Workinesh la crio. Hana no tiene padre .

Hana y su abuela vivían en unas condiciones pésimas antes de su apadrinamiento, en un habitáculo indescriptible. El apadrinamiento les ha permitido mejorar mucho su vida. Workinesh está
mucho mas fuerte.

Después de haber sido apadrinada un tiempo, Hana se quedo sin padrinos.

Si quieres apadrinar a Hana por favor escribe a 

apadrinamientosong@gmail.com

24/4/12

CUENTAS ETIOPES DE LAS ESCUELAS

Hoy es día de transferencias a Etiopía.
 
Aunque es imposible calcular lo mismo para cada mes, puesto que la cantidad depende de los precios de los alimentos- en continua alza-  y del valor del birr que es muy fluctuante, ademas de los gastos extra que puedan existir en las escuelas  ( y que son cuantiosos normalmente) ; los gastos fijos mensuales  mínimos de Etiopía para las escuelas actualmente  son los siguientes:
 
Abugida 5600/5800 ( mantenimiento absoluto escuela Abugida)
Fitawrari 1900/2000 ( mantenimiento comedor y salarios 4 trabajadoras del mismo)
Biru  660 ( desayuno niños infantil y salarios 3 trabajadoras del comedor)
Sebeta 300( salarios  personal contratado por Mediterránea)


TOTAL :8460/8760 euros 
 
Esto no incluye los restantes proyectos de Mediterránea no escolares.
 
Como sabéis estamos en proceso de acreditación que se prolongo un tanto debido a la burocracia y al cambio de representante. Cumplimos  de largo con los requisitos del gobierno etíope -que según lo que nos dijeron  según  la nueva ley-  son los de gastar al mínimo 8000 euros mensuales en los proyectos, cantidades que son revisadas y auditadas por el gobierno para poder mantener la acreditación. 
 
El gobierno etíope concede gran importancia a los proyectos de mantenimiento relacionados con educación, alimentación  y creación de empleo. 

Tenemos  actualmente 50 personas contratadas en Etiopía, ya que nuestros proyectos son llevados por etíopes y son etíopes las únicas personas contratadas.
 
Las autoridades de Akaki nos han ofrecido su apoyo para intentar agilizar lo que queda del proceso  al máximo , aunque bien es verdad  de que por la importancia de los proyectos de Mediterránea en la zona contamos con el mismo trato que si estuviésemos ya acreditados.
 
 Muchas gracias a todos y a todas las que hacéis todo esto posible.
 

23/4/12

Solidaridad.


Pacientes y vecinos  del Centro Medico Portals Nous (Calvia, Mallorca y sede social de Mediterranea) van trayendo comida y artículos de limpieza para ayudar con nuestros programas de 4ºMundo. Todo lo que aportan estas personas solidarias es algo que nos ahorra dinero, el cual podemos destinar a otros necesitados y así abarcamos mas personas. El numero de niños en la zona de Sa Pobla que ayudamos a nutrir va aumentando de numero, comenzamos el programa hace 2 meses con 79 niños y ya hemos sobrepasado los 117. Toda  ayuda sera bienvenida.


En la foto podemos ver al Sr.Pons, vecino de Portals Nous,  que ha traido un cargamento de alimentos esta mañana. Estos alimentos ya han sido distribuidos entre necesitados.

22/4/12

TIRUSEW


Tirusew  es un niño  de Akaki que va  a la escuela Abugida.


Tirusew es uno de los 51 niños apadrinados por Mediterránea. Los niños apadrinados son  seleccionados por la escuela para ser apadrinados por ser los niños mas necesitados de entre los necesitados.


Tirusew  hasta hace unos meses  contaba con  un apadrinamiento, pero ahora ya no.


Aunque Mediterránea dispone de un fondo para cuando algún padrino o madrina deja de pagar o aun no se ha conseguido un apadrinamiento -   puesto que evidentemente no podemos dejarlos  sin ayuda debido a su precarisima situación- el dinero de este fondo no  deja de ser  un dinero que se podría destinar a hacer crecer  los  proyectos comunitarios.
Y además sabemos que cuando entren los nuevos bebes habrán mas  apadrinamientos, puesto que todas las familias han de presentar el certificado de pobreza, lo que supone pobreza extrema.


Y como queremos seguir creciendo en todo lo que hacemos, buscamos  un nuevo padrino o  madrina para Tirusew  y para otros de los que os iremos hablando ( Esubalew, Hana , Tismegariam...).  Por suerte no son muchos.


Tirusew vive con su madre enferma y su hermana Tigist  de 10 años, una niña extremadamente brillante.


Tirusew está también enfermo . Su madre Alem tiene 30 años. El padre murió.


Esta es una de las primeras familias que  visitamos en su hogar, hace ya 5 años. Alem nos contó que intentaba ganarse la vida cocinando injera pero que cuando se enteraban de su enfermedad  la echaban. Tenia un miedo horrendo de que se enterase también su casero, porque sabia que la podía echar del cuartito donde sobrevivía con sus hijos.


Tirusew tiene 6 años y va a la clase KG 2 . Gracias a que va a Abugida - donde come- esta fuerte  pese a su enfermedad. Es muy buen estudiante.


Su madre trabaja en lo que puede, pero su estado de salud y los alquileres que  han subido mucho - así como el precio de los alimentos- hacen que a esta  familia le sea imposible sobrevivir como tal  sin  ayuda.


Si quieres apadrinar a Tirusew por favor escribe a


apadrinamientosong@gmail.com


Sabemos que las circunstancias económicas  de cada cual  pueden cambiar y mas en estos tiempos, y eso lo entendemos perfectamente. Pero por favor si piensas en apadrinar piensa en el compromiso moral que supone a unos años vista, por lo que te pedimos que el apadrinamiento no sea un deseo transitorio, porque la realidad de estos niños es tristemente real.

Te enviaremos fotos  e informes sobre el y sus circunstancias, y si quieres podrás conocerlo, como han hecho otros padrinos y madrinas.


Tenemos el  permiso de los padres para publicar sus fotos y sus historias.


 Fotos: Tirusew en la actualidad con su madre Alem y Tirusew cuando era más pequeño.


Muchísimas gracias.



21/4/12

HUERFANOS POR POBREZA


La mayoría de los niños que vive en orfanatos son hijos de padres que no tienen los medios para cuidarlos y brindarles lo que necesitan.

Y no hablamos de los "orfanatos" creados única y exclusivamente para la adopción internacional, donde van a parar muchos niños con familia, porque eso no son instituciones,  sino meros lugares de transito.

Hablamos de instituciones bien intencionadas por lo general, pero  cuyos niños acaban creciendo dentro cuando tienen familia fuera. Hablamos de pobreza como causa de institucionalización  de los niños.


Se ha establecido que por lo menos cuatro de cada cinco “huérfanos” tienen uno o ambos padres que no pueden cuidar de ellos. Y si no tienen padres, tienen abuelos o familia extensa.

La organización de caridad Save the Children publicó un informe en el que demuestra que las cifras  en algunos lugares  son del 90 por ciento en Ghana, 95 por ciento en Indonesia y un increíble 98 por ciento en Europa Central y del Este. La  principal razón que está causando la “orfandad” de tantos niños es la pobreza.

“Desgraciadamente,muchas familias desesperadas sienten que no tienen otra opción que llevar a su hijo a un orfanato para asegurarse de que reciban alimentos, ropa y educación. En muchos países, posiblemente la única forma de educación gratuita disponible para la comunidad es el orfanato. Lo trágico es que, con frecuencia, los niños que llegan al orfanato son separados permanentemente de sus familias.”
 

Mientras algunos padres entregan a sus hijos en la confianza de que es la única forma de darles una vida mejor, la verdad es otra. Los niños en instituciones son mucho más vulnerables al abuso, el abandono, la explotación y el daño psicológico. Save the Children informa que niños que crecieron en orfanatos son más susceptibles a sufrir problemas en su desarrollo, en su comportamiento y, además, tienen un coeficiente intelectual menor que aquellos que crecieron en su casa o con padres adoptivos. Especialmente los niños menores de tres años sufren daños permanentes, tanto físicos como mentales.


Save the Children se esfuerza por desmentir la convicción de que el orfanato es la respuesta para las familias que luchan para criar a sus hijos. A tal efecto, intenta persuadir a los Gobiernos y a los donantes para que dediquen recursos en proyectos que apoyen a las familias.
“Sabemos que el costo de manejar instituciones es diez veces mayor que el que significaría apoyar al niño en el seno de su familia, otorgándole acceso a la salud, la educación, el cuidado infantil y la ayuda a la supervivencia.”


En algunos países, los orfanatos se han convertido en un buen negocio, señala Louise Melville-Fulford, lo que ha llevado a que su número haya aumentado dramáticamente en los últimos años, especialmente en África y Asia.

“Frecuentemente, los orfanatos son vistos como una muy fácil solución y tienden a atraer mucha ayuda económica, por lo que muchos individuos inescrupulosos sacan provecho de ello, quedándose con las donaciones en lugar de invertirlas en el cuidado de los niños. En el peor de los casos, los niños son secuestrados en orfanatos ya que muchas veces las donaciones están condicionadas al número de niños dentro de la institución. Es decir, mientras más niños, más dinero se recibe. Después, en ocasiones los niños son expulsados de la institución.”
¿Cual es la ayuda adecuada entonces ?
Save the Children sostiene que, si se les proporciona la ayuda adecuada, incluso las familias más pobres son perfectamente capaces de cuidar de sus hijos. Pero eso es urgente hacer un llamado a los Gobiernos, donantes y quienes trabajan en orfanatos a que dirijan sus esfuerzos a que se otorgue esa ayuda. 



Es perverso que un niño con familia este institucionalizado. 
 Por nuestra humilde  experiencia pensamos que la mejor solución es una buena escuela, donde los niños sean felices en un entorno seguro y estimulante. Donde puedan comer 3 veces al día. Donde al menos se garantice su supervivencia hasta los 5 años, ya que de los 0 a los  5 años es el periodo mas vulnerable en la vida de un niño/a.
Esto que parece tan sencillo, es un modelo muy poco extendido. No entendemos porqué. Nos atreveríamos  a decir que hay mas orfanatos que escuelas de este tipo.

Porque nada ni nadie puede  sustituir el calor, la intimidad y la relación continuada y sostenedora de la familia.

La inmensa  parte de los niños de la escuela Abugida ( por poner un ej) tendrian que estar en instituciones por motivo pobreza.  Pero su vida en cambio  es muy diferente: acuden a la escuela o guardería donde comen , juegan y aprenden con profesores felices, donde no hay castigo físico  y donde por  la tarde sus familias vienen a buscarlos para llevárselos a sus hogares... Tenerlos    allí es  también darles la oportunidad de que sigan  teniendo a sus hijos a  tantas madres solas. Y  padres solos, que también los hay. 

Ningún niño quiere crecer institucionalizado, apartado del mundo real.

Y acabemos con el mito de que un niño del Tercer Mundo es feliz con poco, esto es solo una buena excusa para darle poco.




 



18/4/12

NUEVO PROYECTO

En Mediterránea creemos que ademas de a la educación los niños tienen que tener acceso a los deportes y a jugar, para desarrollar todo su potencial. Muy pocas escuelas públicas en Etiopía cuentan con pequeños parques infantiles, y espacios públicos de este tipo abiertos y gratuitos para todo el mundo no conocemos ninguno .
En Akaki no hay ningún parque infantil publico ni un área para practicar deporte los niños y jóvenes, estando casi todos locos por el fútbol.
La woreda de Akaki nos cede terreno para construir un parque ludicodeportivo en Akaki. Necesitamos ideas y voluntarios.
Se empezaría a hacer después de la época de lluvias, allá por octubre. La idea es usar todos los materiales locales posibles así como a los artesanos locales, para construir un lugar para toda la comunidad ; un sitio donde las escuelas puedan ir de excursión o simplemente todos los niños sin excepción puedan jugar.
La foto es de un parque en una zona desfavorecida de Australia y el parque es uno de los 10 parques mas imaginativos del mundo, el parque St. Kilda Adventure Playground.
En medio de edificios de gran altura y a las afueras de una zona cosmopolita, hay una joya escondida. Diseñado para las familias desfavorecidas para que sus niños puedan tener un espacio de juego seguro, los lugareños le llaman su "patio trasero de recreo", debido a su encanto y a que se se sienten como en casa .

Si estas interesado/a en colaborar de alguna manera con este proyecto, por favor escribe a mediterranea.ong@gmail.com

15/4/12

ESCUELA AKAKI MENGIST , ETIOPÍA


Esta es la primera imagen de los niños de preescolar de la escuela Akaki Mengist que son nuestro próximo objetivo dentro del que ya es gran proyecto "Escuelas de Akaki" .
Son 74 niños a los que daremos de desayunar leche y pan como a los niños del resto de las escuelas de Akaki con las que colaboramos ( Fitawrari, donde entre desayunos y comidas alimentamos a 450 niños), la escuela de infantil Biru Tesfa con 190 niños ) y Abugida, escuela de infantil también que mantenemos en su integridad ( incluyendo salarios ) con 200 niños.
Como dijo alguien sabio una vez: "Si quieres hacer o ayudar a una escuela en África, empieza con el comedor".
Los menores de 5 años son el grupo más vulnerable en cuanto a los riesgos de la desnutrición ya que se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo, y si están desnutridos, son más susceptibles a enfermedades, por lo que proporcionándoles comida los hacemos mas sanos . De esto tenemos un claro ejemplo en los niños de Abugida, niños cuyo gastos médicos son muy pocos debido a su excelente estado nutricional.
La desnutrición altera el sistema inmunológico lo que favorece
infecciones más frecuentes, prolongadas y graves. Las infecciones contribuyen a agravar aún más el estado nutricional del niño, estableciéndose un círculo vicioso difícil de
romper y que empeora con el tiempo.Un niño desnutrido se encuentra ante un mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas en la edad adulta.
Las consecuencias de la malnutrición no sólo se manifiestan en la salud sino también en la capacidad de aprendizaje, la retención y la memoria del niño, así como en su nivel de coeficiente intelectual, lo cual acaba determinando su futuro de adulto/a.
Rompamos en la medida de lo posible el circulo vicioso de la desnutrición infantil. Cuantos mas seamos , mas niños podrán comer, en Mallorca y en Etiopía.
Foto con fecha segun calendario etíope.

14/4/12

EN LA ESCUELA FITAWARI


Phil nuestro voluntario estuvo ayer de visita en la escuela Fitawrari de Akaki, donde hemos instalado el que fue el primer comedor en una escuela publica.
Actualmente hay desayunando y comiendo 175 niños, y 275 niños de infantil desayunando. Los 175 niños han sido elegidos de entre los mas necesitados por ser huérfanos ; VIH o estar en situación de extrema pobreza.
Están en época de ayuno debido a la Cuaresma, pero pese a ello están bien alimentados porque sustituyen las proteínas animales por las vegetales y los que quieren pueden seguir bebiendo leche.
 
Fotos: el comedor desde distintos ángulos. No hacer caso de la fecha.

12/4/12

PRESENTACION PROYECTO SEBETA EN LA UNIVERSIDAD DE COMILLAS

El pasado 24 de marzo, tuvo lugar la presentación del proyecto de Psicomotricidad para niños y adolescentes invidentes de Sebeta, en las jornadas de psicomotricidad que celebraban el 20 aniversario del centro Psicopraxis en la Universidad de Comillas de Madrid. 
Otra de tantas iniciativas que llevamos a cabo los voluntarios de Mediterránea para sensibilizar a las personas, dar a conocer los proyectos de la ONG,  conseguir diferentes modos de apoyo para dar continuidad a los proyectos y sobre todo para compartir nuestras vivencias, experiencias y aprendizajes para crecer todos en la vida, quienes expresamos y compartimos y quienes escuchan y reciben. Todos nos recolocamos, avanzamos y cambiamos.
Entre otras muchas cosas, reflexionamos sobre, la sobreprotección que ejercemos sobre las personas con discapacidad en España y que parece limitarles más y generar dependencia. 
La evolución de los niños es más rápida y saludable cuando no hay juicios por parte de los adultos, sin la mirada recíproca y sin hablar un mismo idioma, no aparecían juicios y los chicos evolucionaban de manera fluida. Y que la mirada “vacía” puede estar llena, llenarse y llenarnos.
En la bibliografía que encontramos escrita en castellano en nuestro país se habla de que en el niño con déficit visual se constata un relativo retraso en el desarrollo psicomotor, en la formación del esquema corporal y en las distintas capacidades inherentes a estas condiciones, tales como: percepción del espacio y relaciones espaciales (arriba-abajo, dentro-fuera, reversibilidad de desplazamientos y su representación); en las conductas simbólicas (juego, imitación, representación); en el conocimiento de los objetos y sus características de agrupación (formas, tamaños, sonidos, propiedades físico-matemáticas simples como ordenar, clasificar, operar sobre ellos); y en las sensaciones relativas al propio cuerpo.

La práctica psicomotriz, es de vital importancia, principalmente porque es favorecedora de evolución de las distintas áreas de desarrollo, la motora, la cognitiva, la afectiva-emocional, la social, la autonomía personal y el lenguaje y la comunicación, todas ellas fundamentales para la adquisición de los aprendizajes básicos, de la autonomía y de la identidad personal.


Igualmente, la exploración y la manipulación también se ven afectadas. 

Cognitivamente, la visión tiene un papel decisivo en lo concerniente a la orientación y a la organización del campo de acción, lo que influye decisivamente en la precisión del gesto y su rapidez.

La toma de conciencia del niño con deficiencias visuales se vuelve más difícil al no contar con una percepción directa de las cosas. La noción del campo visual la adquiere por fenómenos sucesivos, ya que en lugar de visualizar, utiliza mucho más sus sensaciones táctiles.

Pero…¿qué pasa cuando nos trasladamos hasta Etiopía para ayudar a poner en marcha un proyecto de psicomotricidad con niños invidentes?
La teoría pasa a un segundo plano, pero todo el trabajo personal llevado a cabo, las experiencias vivenciadas en nuestro crecimiento personal y profesional, la disponibilidad generada y la capacidad de escucha y observación desarrolladas se convierten en el pilar fundamental del proyecto.

Observar el lugar, las personas, las costumbres…y adaptarnos a ellas desde el respeto facilitará la puesta en marcha de un proyecto que tenga en cuenta las necesidades reales de la población y favorezca la independencia del proyecto dirigido por personal nativo. Los parámetros psicomotores y los organizadores del desarrollo favorecerán, no solo la valoración y la ejecución del proyecto, sino también la convivencia y la comunicación humanas. 
En definitiva, nuestro ESTAR en el mundo.


Os animo a tod@s  a colaborar con el proyecto, podéis hacerlo desde el simple hecho de compartir una experiencia de trabajo o de relación con una persona invidente, pasando por propuesta de nuevas actividades o materiales, hasta poder ir de voluntarios para apoyar y continuar el trabajo.


LAURA PUEYO PARDO

11/4/12

BUENAS NOTICIAS DESDE ETIOPÍA

Buenas noticias desde Etiopía
Nuestra peque Zulfan de la guarde de Abugida, con estrabismo congénito y en tratamiento desde que entro en la guarde el verano pasado ! ha mejorado un montón!
Zulfan podrá tener una visión normal y su ojo se esta centrando muy deprisa.


10/4/12

LA CRISIS DA MAS CRISIS

En el "Ultima Hora" ( diario mallorquín ) de hoy:
LAS ONG Y ASOCIACIONES AYUDAN A MANTENER LA PAZ SOCIAL EN ÉPOCA DE CRISIS.
Las instituciones políticas deberían reaccionar y tener en cuenta que si a pesar de la dura crisis económica y de la reforma laboral aprobada por el PP , todavía se mantiene cierto aire de tranquilidad en las calles de las islas y de toda España es en parte gracias al trabajo que están realizando muchas ONG y asociaciones sociales, que son el único soporte para muchas personas.Las instituciones parecen olvidar que las asociaciones y ONG están realizando un trabajo que tendrian que hacer ellos.

6/4/12

¡Feliz Cumpleaños Dignipac!

El Dignipac cumple un año y actualmente sirve para mantener la dignidad de mas de 200 personas sin techo en Palma cada mes.

La mayoría de usuarios son hombres aunque el numero de mujeres esta aumentando constantemente.










Esperamos que otras ONGs copien este programa y ayuden a mantener la dignidad de las personas sin techo en ciudades sin acceso fácil al agua y  la higiene personal.


4/4/12

!!EN MARCHA LA PRIMERA LUDOTECA DE INFANTIL !!

Nuestro nuevo representante es maestro, en realidad es instructor de maestros. Esta entendiendo perfectamente  la idea de que los niños de Abugida aprendan  también a través del juego. 
Por ello vamos a usar el aula mas grande ( y que esta infrautilizada) para crear una ludoteca con rincones específicos. Les servirá para todo el año pero sera básica para los meses de lluvias
 
Nuestro representante esta decidido a innovar la metodología de enseñanza etíope en la etapa de infantil !! Y esta deseando de que vayan maestros de infantil desde España!!
 
Así que ya sabéis, maestros y maestras !Abugida os espera!
También vamos a  crear un teatrillo ambulante de títeres, que en la etapa de 
Educación Infantil son muy valiosos, pues permiten expresar ideas y sentimientos, así como representar hechos cotidianos. Los títeres favorecen el desarrollo verbal ,  la expresión del niño y  el desarrollo de la imaginación y creatividad. 

Os presentamos a los primeras marionetas de Abugida: la familia. Se pueden convertir en amigos, maestros, médicos, enfermeras, vecinos...!!imaginación al poder!!

Si os animáis a hacer mas marionetas podéis enviárnoslas a Mediterránea. 

Tenemos previsto que los niños de Abugida   también participen en su fabricación y en su representación.

3/4/12

VOLUNTARIO/A EN ABUGIDA PARA ESTE VERANO

¿ERES MAESTRO/A DE INFANTIL?PSICOPEDAGOGO/A, PEDAGOGO/A?

¿Quieres innovar la educación infantil en Etiopía y ser voluntario/a en una de las escuelas mas bonitas del país, con niños felices y bien nutridos?

¿Hablas ingles?


La escuela de  Abugida te espera con los brazos abiertos este verano. Nos lo  han pedido . 

Abugida es una escuela infantil con niños de 1 a 7 años en una de las subcities de Addis : Akaki Kality.

Abugida es un paraíso para los niños. Y los maestros están deseosos de aprender nuevas técnicas de enseñanza.

Si estas interesado/a escribe a mediterranea.ong@gmail.com

!Te va a ser una experiencia inolvidable!

2/4/12

JUGUETES PARA ABUGIDA


En Etiopía la temporada de lluvias es larga, de junio a septiembre incluidos.
Los niños de Abugida han de permanecer la mayor parte del tiempo en las aulas sin poder salir fuera a jugar.
Jugar es la actividad más agradable para cualquier niño.
Por ello intentamos que en Abugida se considere el juego básico para el aprendizaje.
Queremos hacer de Abugida no solo una escuela donde se aprenda a leer y escribir , donde se aprendan matemáticas; sino una escuela  más lúdica.
Como sabéis Abugida permanece abierta todo el año.
El objetivo es que los niños puedan seguir comiendo y sus madres trabajando.

Queremos transformar el aula de los niños de dos años en una miniludoteca.
Queremos transformar las aulas de los niños mayores de 3 años ( tenemos niños de 1 a 6 /7 años ) en aulas multifuncionales donde no solo estén sentados recibiendo enseñanzas .

Porque los niños se aburren sentados, aquí y en Etiopía.


Ayúdanos a renovar Abugida para los mayores de dos años.

Si quieres colaborar contacta con mediterranea.ong@gmail.com o haz una donación por Paypal en nuestro blog o a la cuenta
Titular: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL MEDITERRÁNEA
Número de Identificación Bancaria (NIB): 0075 6893 29060028965 8
Poniendo como concepto: Juguetes Abugida.

Muchísimas gracias